La guitarra atiorbada
Thomas Schmitt - guitarra atiorbada
Casa de Cultura de Calanda - 1de mayo de 2016, a las 20h
En el Renacimiento y el Barroco surgieron más instrumentos musicales que nunca a lo largo de la historia; a menudo fueron construidos y ordenados en y según familias para cubrir de esta manera toda la gama sonora y las necesidades compositivas. Obviamente, la mayoría de ellos han desaparecido actualmente, por diversos motivos; y no es ninguna exageración decir que hoy en día solo conocemos una parte mínima de todo el instrumentarium de antaño. La guitarra atiorbata es uno de estos instrumentos, del que se conocen (por ahora) una fuente iconográfica (Giovanni Battista Granata, Nuova Scielta, 1651) y varias tablaturas con música. Pese a todo, estos documentos nos permiten tener una idea bastante fidedigna de cómo sonaba la guitarra atiorbata, cuál era su repertorio, su técnica y, finalmente, también su carácter y particular sonoridad. En este concierto-comentado, por tanto, vamos a descubrir el mundo de este instrumento, y también su versatilidad a la hora de interpretar otras piezas barrocas.
Thomas Schmitt
THOMAS SCHMITT es guitarrista y musicólogo. Obtuvo el título de guitarra (Matricula de honor) por el Conservatorio Superior de Viena, con el maestro Konrad Ragossnig, y se doctoró en Musicología por la Universidad de Maguncia. Actualmente el Profesor titular de musicología en la Universidad de La Rioja. En sus trabajos relaciona la investigación con la interpretación musical. Este afán se muestra en diversos artículos, en grabaciones y en ediciones, entre las que destacan las de Francisco Guerau, Poema harmónico, estudio, transcripción y facsímil (Madrid, Alpuerto) y Fernando Ferandiere, Thema mit 10 Variationen (Viena, Doblinger). Hasta ahora ha grabado 4 Cds: dos con música de JS Bach (Deleite del alma, vol.1 y 2) y los dos últimos (De gusto muy delicado y Spanish music around 1800) dedicados a la música española para guitarra de 6 órdenes, con muy buenas críticas en la prensa internacional que destaca que se trata de “a contemplative, introspective performance ... very impressive" (Early Music, 2/2012).