El III Festival de guitarra barroca Gaspar Sanz se celebró este año del 29 de abril al 2 de mayo en Calanda (Teruel) con una máxima participación de alumnos y oyentes. Los tres días estuvieron repletos de un contenido altamente interesante, tanto práctico como teórico.

El primer día, el 29 de abril de 2016, antes del concierto inaugural de Hopkinson Smith, el alcalde de Calanda José Ramón Ibañez daba la bienvenida a los participantes destacando la importancia de este evento para el pueblo. Después Ángel Quílez, presidente de la Fundación Quílez Llisterri, dirigió algunas palabras al auditorio y manifestó la importancia de la música y la musicología dentro de la Fundación. Finalmente, se presentó la revista Marizápalos como nueva plataforma del Instituto Gaspar Sanz. Thomas Schmitt, director artístico, destacó que una revista, aunque sea científica, hoy en día debe abrirse a la sociedad para difundir los resultados de la investigación. En este sentido, Marizápalos pretende ser una publicación donde se permita el amplio discurso de temas relacionadas con Gaspar Sanz como eje general; temas que pueden abarcar tanto la música del guitarrista calandino, de sus contemporáneos, pero también la percepción de la música antigua en siglos posteriores.

1   2

     El auditorio pudo disfrutar después de un concierto magistral a cargo de Hopkinson Smith, quien interpretó con la guitarra barroca obras sobre todo de Gaspar Sanz, pero también de Francisco Guerau y de Santa Cruz. También tocó un Preludio del compositor francés Christian Rivet (* 1964), Hudôr, dedicado a él.

Sobran las palabras para comentar este concierto. Aparte del perfecto dominio del instrumento en todos sus aspectos sonoros, llama la atención la naturalidad de la interpretación: parece como si la obras tuvieran que ser así y solo así; la música respira, fluye como una expresión humana natural de tal modo que uno se olvida del resto.

El día siguiente, el 30 de abril, comenzaron los dos cursos de interpretación: el primero dedicado a la danza barroca y dirigida por la profesora Pilar Montoya. La casa de cultura en Calanda, un antiguo convento de los Padres Dominicos, proporciona para esta actividad todo lo necesario: un amplio espacio para la danza, una buena acústica, pizarras, y muchas cosas más que finalmente condicionaron el buen ambiente entre los alumnos y la profesora.

3

Paralelamente empezó el curso de interpretación para instrumentos de cuerda pulsada impartido por Hopkinson Smith. Este año el alumnado aportó un amplio abanico de instrumentos: la guitarra barroca, la tiorba, el laúd renacentista y barroco. La clase, impartida en el escenario de la sala principal, mostraba una vez más que Hopkinson Smith, además de ser un gran intérprete, sabe también reflexionar sobre la música, y, aún más importante, trasmitir esa reflexión a los alumnos.

4

Por la tarde de este sábado José Ángel Espejodio una conferencia sobre la Construcción de instrumentos antiguos de cuerda pulsada. Como constructor de instrumentos antiguos, José Ángel Espejo es reconocido internacionalmente. En una interesantísima conferencia, acompañada de una proyección de diapositivas, explicó pormenorizadamente los procesos de la construcción de un instrumento del que a menudo solo tenemos una idea general cómo debería sonar. La fusión entre creatividad e innovación, basada en un profundo conocimiento histórico, convierten la construcción en un acto altamente artístico.

5

El tercer día, el 1 de mayo, se repitieron durante el día los dos cursos de danza y de interpretación, con el máximo interés, entusiasmo y participación por parte de todos. Por la tarde Thomas Schmitt ofreció un concierto comentado sobre un instrumento hoy en día casi desconocido: la guitarra atiorbada. A partir de una serie de diapositivas explicó el complicado pero creativo proceso de reconstruir este instrumento, la guitarra atiorbada, del que solo disponemos escasos documentos. Interpretó obras de Gallot, Granata, de Visée y Bach.

6

El último día,  el concierto de los alumnos permitió escuchar y apreciar algunos de los resultados de las clases con Hopkinson Smith. Sonaban guitarras barrocas, tiorbas, laúdes como instrumentos solistas y en conjuntos, de modo muy entregado y entusiasta. Después de este suculento deleite acústico se entregaron los diplomas a los alumnos; como novedad de esta edición se otorgó a dos alumnos una beca compartida para el próximo curso debido a su “entrega y proyección artística”.

7

Cabe destacar que entre todos, alumnos, profesores, conferenciantes y público se creó un muy buen ambiente que se trasladaba también a otros rincones de Calanda donde se mantuvieron discusiones vivas en las que Gaspar Sanz estaba, sin ninguna duda, presente.

Después de tres días intensivos de convivencia con la música antigua ya estamos deseando que comience la siguiente 4.ª edición del festival de guitarra Gaspar Sanz.

 

Obituario, por Ana Carpintero

El pasado 28 de diciembre falleció, en su residencia de Zaragoza, el gran vihuelista y guitarrista Jorge Fresno, a los 78 años de edad. Nació en Buenos Aires, el 25 de enero de 1937, en el seno de una familia de origen español. A los nueve años comenzó sus estudios de música y piano, y más tarde de guitarra y composición. Con diecinueve años realiza su primera gira por Sudamérica obteniendo elogiosas críticas. Cuatro años después obtuvo el primer premio y medalla de oro en el Concurso de Interpretación anual de Argentina.

En 1962, conoció personalmente al maestro Narciso Yepes, que había ofrecido un concierto en Buenos Aires. Fresno interpretó algunas piezas ante Yepes, que viendo sus extraordinarias aptitudes como guitarrista le invitó a trasladarse a España para trabajar bajo su dirección. La obtención de una beca y el apoyo constante de Yepes, del que fue alumno predilecto y con quien mantendría siempre una estrecha amistad, hicieron posible su traslado a Madrid.

Ese mismo año adoptó la guitarra de diez cuerdas creada por Yepes y recorrió España dando numerosos conciertos en los que estrenaría diversas composiciones de músicos españoles que, en muchos casos, le fueron dedicadas especialmente.

Perfeccionó sus estudios de música antigua con el musicólogo español Jesús Bal y Gay –que en 1965 había regresado de su exilio en Méjico– apasionándose por la investigación y divulgación de la obra de los vihuelistas españoles, adoptando la vihuela y el laúd como sus instrumentos de concierto.

En 1967 contrajo matrimonio, en Madrid, con María Ignacia Magariños, hija de Antonio Magariños, profesor de lenguas clásicas en las universidades de Madrid y Salamanca y posteriormente catedrático de Latín y jefe de estudios del Instituto Ramiro de Maeztu, además de fundador y primer presidente del Club Baloncesto Estudiantes. Fruto de su enlace nacerían sus hijas Iria y Alba, esta última violagambista y dedicada también a la música antigua.

Gruop-Lema

Grupo LEMA: Jorge Fresno, vihuela; Marcial Moreiras, viola de brazo y Matilde Pérez Berlanga, soprano

En 1968 fundó el Grupo LEMA –siglas de «Labor y Estilo en la Música Antigua»– junto a Mariano Martín y Marcial Moreiras, al que eventualmente se sumaría la soprano argentina Matilde Pérez Berlanga, y con quienes realizó los trabajos discográficos Música Ibérica III. El siglo XVI. Música de Cámara (EMI/Odeon/La voz de su amo, 1 J 063-21053), en 1973; y Música Ibérica IV. Siglos XVI/XVII. El canto acompañado (EMI/Odeon/La voz de su amo, 1 J 063·21101), en 1975.

Realizó como solista las siguientes grabaciones:

· Luis De Milán - Enrique De Valderrábano – Vihuelistas Españoles (S. XVI) (Hispavox – HH 5), en 1969.

· Alonso Mudarra - Miguel de Fuenllana – Vihuelistas Españoles (Siglo XVI): Tres Libros De Música En Cifras Para Vihuela - Orphenica Lyra (Columbia – OP-7111-H, Hispavox – OP-7111-H), en 1974.

Iberica                 vihuelistas

Fue director del Departamento de Música Antigua en el Instituto Psicopedagógico de las Artes de Madrid, fundado y dirigido (1972-1977) por el pianista y pedagogo Luciano González Sarmiento. Entre los años 1973 y 1974, Fresno publica en la editorial Alpuerto y en otras editoriales japonesasvarios volúmenes de Antología de los vihuelistas españoles: obras para vihuela, laúd renacentista y guitarra, conteniendotranscripciones de la tablatura original.

antologia

 

La inquietud musical de Jorge Fresno le condujo a realizar cursos de dirección de orquesta con Sergiu Celebidache, así como a interesarse por el repertorio musical de vanguardia, estrenando en 1973 el Concierto Guadiana de Tomás Marco, para guitarra y orquesta de cuerda y realizando conciertos de música española contemporánea con el Grupo Koan, bajo la dirección de José Ramón Encinar.

Su vivo interés por la música antigua, el estudio de los diversos tratados y un profundo conocimiento de la misma, determinó su definitiva dedicación a ella, siendo uno de los primeros intérpretes de la música española y europea de los siglos XVI-XIX, utilizando instrumentos históricos (vihuela, laúd, tiorba, guitarra barroca y romántica) y aplicando la técnica y el estilo propios de cada época. Fue invitado a participar en los principales festivales internacionales de música de Amsterdam, Berlín, Weilburg, Frankfurt, Siena, Milán, Florencia, Belgrado, Saintes, Estella, Madrid, Barcelona y Santander. Grabó para la televisión holandesa, española, suiza, italiana y para la Radio RIAS de Berlín, Hilvesum de Holanda, Radio France, Radio Suiza, RAI y Radio Nacional de España.

Jorge-Fresno-CON-VIHUELA

                                                                                         Jorge Fresno con una vihuela de siete órdenes

 TeatroRealdeMadrid

 Teatro Real de Madrid, abril 1973, con guitarra de diez cuerdas

 AlbicastroEnsemble

Albicastro Ensemble antes de un concierto en el Palacio de la Aljafería: William Waters, Rosemarie Meister, Jorge Fresno, Alba Fresno y Carlos Bernalt.

 Junto a la soprano suiza Rosemarie Meister, Jorge Fresno creó en Berna (1978) el grupo internacional Albicastro Ensemble para el estudio y la difusión de la música antigua española, italiana y alemana, siendo invitados a participar en los más importantes festivales especializados y con quienes efectuó los siguientes trabajos discográficos:

Mudarra

·   Colección de Música Antigua Española. Alonso Mudarra (h. 1510-1580). Integral   «Tres Libros de Musica en Cifras para Vihuela y para Canto y Vihuela» (1546). Primera grabación mundial (Hispavox, Emi-Odeon). Premio Nacional del disco 1981, Madrid.

·   «Canti Amorosi» (Hispavox S.60.800)

·   Girolamo Frescobaldi. «Arie Musicali per cantarsi» (Etnos/CBS 05-A-XXII)

·  Johann Sebastian Bach. «Geistliche Lieder und Arien» (Etnos/CBS 05-A-XXVII). Premio Nacional del disco 1985, Madrid.

·   Mauro Giuliani. «Ariette, Lieder, Musica da Camera» (Jecklin-Zürich)

·   Franz Schubert: «Lieder mit Gitarre» (Meister Musica/ MM 001-2)

.  Ferdinando Carulli y Salvador Castro: «Arie, Romances y Seguidillas» (Meister Musica/ MM 003-2)

·   «Fiori musicali del 600 Italiano» (Meister Musica/MM 002-2)

 

DeizquierdaaderechaHumbertoOrellana

De izquierda a derecha: Humberto Orellana, viola de gamba; José Luis González Uriol, clave; Rosemarie Meister, soprano; y Jorge Fresno, guitarra barroca y laúd.

 Su vinculación con Aragón fue intensa lo que le llevó a fijar su residencia en Zaragoza, formando parte del consejo asesor de la revista aragonesa de musicología Nassarre, que desde 1985 publica la Institución «Fernando el Católico» de la Excma. Diputación Provincial de la ciudad. En la misma localidad, en el año 2000, contrajo segundas nupcias con Isabel Castilblanque.

Destaca Jorge Fresno por su trabajo de recuperación y divulgación de la música del calandino Gaspar Sanz, autor de Instrucción de Música sobre la Guitarra Española (Zaragoza: Herederos de Diego Dormer, 1674), que culmina con la primera grabación mundial, con guitarra barroca, de la obra integral de Sanz, realizada por Fresno y producida por el Pabellón de Aragón para la Exposición de Sevilla 1992.

DeizquierdaaderechalaarpistaGloria

De izquierda a derecha: la arpista Gloria María Martínez, Jorge Fresno y la guitarrista Ana Carpintero, tras un concierto en Berna, en 1998.

En 1998, concibe y dirige el Ciclo de Guitarra Gaspar Sanz, que organizado y patrocinado por las Cortes de Aragón, tuvo lugar regularmente durante cinco años en el Salón del Trono del Palacio de la Aljafería de Zaragoza, con gran éxito de público y crítica por la calidad y variedad de los intérpretes a lo largo de los cinco ciclos, realizándose el V Ciclo y último en 2003.

Desarrolló una excelente labor como docente y pedagogo en varios centros de enseñanza, siendo profesor desde 1985 del Conservatoire de Musique de Neuchâtel (Suiza), en el Conservatorio Superior de Cuenca y en el Estudio de Música J. R. Santa María (Zaragoza). También fue profesor de vihuela, guitarra barroca, bajo continuo, tiorba y guitarra romántica del Curso Internacional de Música Antigua de Daroca, desde sus inicios en 1979 e impartió numerosos seminarios y cursos internacionales en Saintes (Francia); Cerdeña, Florencia, Roma, Verona, Urbino (Italia); en Yugoslavia; así como en Madrid, Granada y Cuenca.

Ana Carpintero 2016

 

 

Tres conciertos y dos cursos de guitarra y danza barrocas

Este año 2015 se ha celebrado en Calanda la segunda edición del Festival de Guitarra barroca Gaspar Sanz, organizada por el Instituto Gaspar Sanz. Centro de Estudios musicológicos.

Si la primera edición del año pasado solo consistía en una conferencia y tres conciertos, en este año la oferta fue más diversa pues incluía un concierto, un concierto comentado, una conferencia, y dos cursos prácticos de interpretación.

La segunda edición del Festival de Guitarra barroca Gaspar Sanz comenzó el día 30 de abril con el concierto inaugural de Rafael Bonavita. El solista interpretó música para guitarra barroca de Gaspar Sanz y de algunos de sus contemporáneos (Guerau, Corbetta, Santiago de Murcia).

1

    La versatilidad del solista se mostró en la inclusión de obras de la actualidad, algunas procedentes del amplio estilo del flamenco. Sobre este último parecen basarse muchos de los modelos musicales del Barroco, sobre todo respecto a las armonías, pero también en cuanto a las técnicas del rasgueo.

Las breves explicaciones del solista sobre el instrumento y sobre la necesidad de tener una nueva actitud frente a la música antigua (que no debería ser algo del pasado, sino formar parte de nosotros y de nuestra vida) hizo altamente interesante este concierto, muy aplaudido por el público.

El siguiente día, por la mañana, comenzó el curso  de interpretación para instrumentos de cuerda, a cargo de Rafael Bonavita, quien demostró ser no solo un buen solista, sino también un buen profesor, capaz de adaptarse a los niveles de los alumnos, sus inquietudes y preocupaciones instrumentales. Sus enseñanzas a los alumnos de guitarra clásica, barroca y tiorba, revelaron a un gran profesor que tenía siempre, para cualquier problema técnico o estilístico, la solución adecuada y convincente.

2

La tarde se dedicó al curso de danza barroca, impartido por la profesora Eva Narejos. También ella es una buena conocedora, tanto teórica como práctica, de las danzas renacentistas y barrocas: danzas o bailes que en su momento formaban parte esencial de una cultura cortesana que nos parece hoy en día muy alejada. Eva Narejos proporcionó a los alumnos muchísima información sobre las danzas que, en su momento histórico, no solo fueron un determinado movimiento sino más bien una actitud o postura integral de la persona, expresando con todo el cuerpo el carácter de la pieza.

3

 Para la noche se había programado un concierto comentado a cargo de Thomas Schmitt sobre la guitarra de 6 órdenes. Se trata de un instrumento muy poco conocido hoy en día, por lo que las explicaciones fueron de gran ayuda para entender el repertorio y el contexto socio-cultural de la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, que es cuando se podría hablar, sin duda ninguna, del momento culminante de este instrumento. Los oyentes, además, apreciaron en la interpretación de Thomas Schmitt con una guitarra de 6 órdenes obras bastantes desconocidas de Vargas y Guzmán, Ferandiere, Matías Maestro, Castro de Gistau y Arizpacochaga.

4

El segundo día comenzó de nuevo con el curso de Bonavita e incluyó una pequeña conferencia  a cargo del mismo con ejercicios prácticos para tocar directamente desde la tablatura. La idea fue entender la música barroca como algo donde la improvisación es parte esencial, y la tablatura es simplemente punto de partida para "hacer música". Los alumnos tuvieron que tocar los acordes del "Laberinto" (es decir un sistema abreviado de organización acórdica) para entender el concepto compositivo a la hora de hacer música barroca con la guitarra. Bonavita explicó también las técnicas del rasgueo, que son esenciales para interpretar adecuadamente esta música.

5

    Después de la comida siguió el curso de danza, donde los alumnos ya fueron capaces de realizar, con sus pasos básicos, algunas danzas como el minué, la españoleta, la giga.

6

     Por la tarde Raúl Viela pronunció una conferencia sobre "Luis Buñuel. Otro calandino universal. Su relación con la música". Sobre todo las proyecciones de vídeo ilustraron muy bien la vida de Buñuel e hicieron muy plástica su trayectoria. Se trató la figura de Buñuel desde una perspectiva no tan habitual y donde el eje central no fue el cine sino la música. La vocación temprana y frustrada como músico, el violín, la jota olivarera, el canto de la aurora, la ópera en Zaragoza, los tambores de Calanda, Pilar Bayona, La Residencia de Estudiantes, El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla y la música en sus películas fueron los puntos más destacados.

7

A esta conferencia siguió la entrega de los diplomas otorgados por los profesores y los organizadores del Festival.

8

 Cabe destacar que el lugar de celebración, la Casa de la Cultura de Calanda fue el espacio perfecto para estos acontecimientos, no solo por su ubicación, la tranquilidad y la variedad de instalaciones que ofrece, sino también por la buena acústica de la sala principal, esencial para disfrutar del sonido de la guitarra barroca.

 La cercanía del albergue municipal, junto con la buena gastronomía de Calanda ayudaron a que tanto alumnos como profesores, intérpretes y oyentes, pasaran unos días agradables en el lugar del nacimiento de Gaspar Sanz.

  (La tercera edición para el próximo año 2016 ya se está programando)

 

Reseña del I Festival de Guitarra Barroca "Gaspar Sanz"

El pasado sábado 14 de junio, en la Casa de la Cultura de Calanda (Teruel), inició su andadura el I Festival de Guitarra Barroca "Gaspar Sanz". Este músico "aragonés, natural de la Villa de Calanda", tal y como consta en su imprescindible Instrucción de música sobre la guitarra española (1674), es reconocido en la actualidad como uno de los grandes compositores españoles del siglo XVII y, junto a Francisco Guerau, el maestro de los maestros de la guitarra, tanto de la "española" (nombre que recibía en el siglo XVII la actual guitarra de cinco órdenes o guitarra barroca) como de la clásica.

Este I Festival de Guitarra Barroca en honor del músico calandino, incluido en las actividades programadas por el Instituto Gaspar Sanz (IGS), arrancó con una conferencia inaugural a cargo del Dr. Álvaro Zaldívar, quien, como señaló en su presentación el director artístico del IGS, el Dr. Thomas Schmitt, es sin duda la voz viva más cercana a la música española del siglo XVII y XVIII. Autor de una biografía del músico, Gaspar Sanz, el músico de Calanda, y de un buen número de estudios sobre este y otros músicos del barroco español, Álvaro Zaldívar Gracia es actualmente Catedrático de Estética e Historia de la música. Su conferencia fue un brillante e imaginativo acercamiento al hombre, al músico, al "gentilhombre" Gaspar Sanz, sobre cuya biografía penden todavía un buen número de preguntas que tal vez algún estudioso esté dispuesto a responder. El Dr. Álvaro Zaldívar nos acercó al "misterioso" Gaspar Sanz a través de lo indudable: su Instrucción de música y la repercusión de este método para guitarra durante el siglo XX: obras de Falla como el Retablo de Maese Pedro, o de Joaquín Rodrigo (Fantasía para un gentilhombre) beben directamente de Gaspar Sanz, sin olvidar su difusión gracias a las interpretaciones de Andrés Segovia y Regino Sainz de la Maza.

Siguió a la conferencia un concierto de guitarra barroca, "Sones de palacio y Danças de Rasgueado" interpretado por Xavier Díaz-Latorre. Reconocido internacionalmente como uno de los mejores intérpretes y conocedores de la música antigua española, formado en la prestigiosa Schola cantorum de Basilea con Hopkinson Smith y actualmente miembro de Hesperion XXI de Jordi Savall, Díaz-Latorre puso literalmente al público en pie con sus cercanas y al tiempo técnicamente perfectas interpretaciones de piezas de Gaspar Sanz y de algunos contemporáneos como Francisco Guerau o Santiago de Murcia. Si hubiera que destacar algunas piezas no dudaría en mencionar sus improvisaciones sobre la Tarantela o las Paradetas, aplicando todas las posibilidades del rasgueo y punteado, como la técnica de las campanelas, particular de la guitarra barroca. Como bis ofreció Xavier Díaz-Latorre el famoso "Canarios" de Gaspar Sanz, tal vez la obra más conocida del músico calandino.

En conclusión, una tarde importante para Calanda y para la música. Gaspar Sanz, como otros músicos españoles, merecía que se le recordara en su casa, y que se hiciera con dos actos a la altura de su obra. No se me ocurren voces ni dedos mejores que los de Álvaro Zaldívar y Díaz-Latorre para "tocar" a Sanz. El entusiasmo con que el Instituto Gaspar Sanz (ligado a la fundación Quílez Llisterri) se ha lanzado para recuperar el legado del músico aragonés se contagió al numeroso público asistente; todos esperamos que sea el principio de un gran proyecto y que tanto los diferentes conciertos programados para este año como otras actividades que se desarrollarán durante 2015 (pueden consultarse en esta página web) alcancen su objetivo: iluminar la vida, la obra y el contexto del aragonés Gaspar Sanz, músico de Calanda. 

L. Cruz

 

 

Grabados entre 2010 y 2013, los tres discos de este álbum están dedicados a la música de Francisco Guerau (1649-1722). La interpretación de Xavier Díaz-Latorre constituye una respuesta creativa madura a la música de Guerau, compuesta de series de pasacalles, jácaras, españoletas, pavanas y otras obras similares. El intérprete dedica esta grabación a su primer maestro Hopkinson Smith. Referimos al lector a la crítica publicada en la revista Gramophon de este mes de mayo de 2014 por William Yeoman

 

REF.: PAS 998
EAN 13: 5425004849984

INTÉRPRETE: Xavier Díaz-Latorre, guitarra barroca

CONTENIDO

Francesc Guerau (1649-1722):
Obras completas (el Poema Harmónico)

CD I: Passacalles, Marionas, Marizápalos y Jácaras
CD II: Passacalles, Pavanas, Canario y Villano
CD III: Passacalles, Españoleta, Gallardas, Jácaras de la costa, Folías


Presentación en el Museu de la Música de Barcelona

 

 

  • 1
  • 2